Disturbio’de Miguel Ángel Manrique

Esta obra ganó el premio Nacional de Novela en 2008 y nos invita a recorrer la ciudad desde la mirada de un grupo de estudiantes de literatura de la Universidad Nacional, a adentrarnos en la “Ciudad blanca” y a conocer las dinámicas de este emblemático lugar.

Disturbio’ también es el viaje en donde la identidad de los personajes se construye a partir de su pasado, el presente y sus proyecciones futuras, es una historia cruda, cargada de humor negro y de desesperanza.

Paradas

{
Timeline main image

Parada 1: página 11

"Eli:

Cuida bien de Manuel. No me llevo mucho, apenas mi ropa y una foto de ti y del niño. Estos tres años contigo fueron buenos, tal vez no los mejores, pero aprendí algo: no estoy preparado para el matrimonio. Aún eres joven y puedes rehacer tu vida. Manuelito necesita un mejor padre, alguien que le pueda brindar cariño y seguridad económica, no un don nadie. Por favor, dale la mejor educación. Perdóname.

Elías."

“El fragmento seleccionado me impactó ya que dentro de la historia cobró relevancia y la verdad me sensibilizó su desenlace, es una manera de evidenciar el problema de la indigencia y la drogadicción además del drama que esta representa para la familia del personaje, de la novela reconozco, la diversidad de elementos que describen los diferentes ambientes urbanos y la vida universitaria. Me parece muy interesante la temática de la novela y cómo cada personaje se desarrolla dentro de la misma.”

Gloria Lucia Martínez Ospina
{
Timeline main image

Parada 2: página 80

Cada quien práctica su propia filosofía -dijo Erney. Tiene sus ideas políticas, religiosas, culturales. Aquí hay libertad. Yo, por ejemplo, soy un ambientalista radical.

Yo podría serlo.

Pues, guevón, no espere una invitación o algo por el estilo -dijo Erney. Si de verdad cree en esto, usted encontrará el camino.

“Me gustó el fragmento especialmente por el cierre, por la posibilidad de encontrar la manera de llevar a cabo las metas o propósitos que uno tenga.”

Bryan Moreno Chaparro
{
Timeline main image

Parada 3: Página 89

Mientras caminaban por la calle Diecinueve, Erney le resumió su filosofía de vida en una frase: "Estamos convencidos de que podemos reorganizar la condición humana. Eso es monstruoso"

“Siento que esta frase engloba esa falsa superioridad moral en la que podemos incurrir a veces cuando una persona no encaja en nuestra misma línea de pensamiento. Tratar de hacer que los demás se comporten como imaginamos que debe ser el ideal no es más que una utopía y perpetuación de la jerarquización como grupo social.”

Natalia Jiménez
{
Timeline main image

Parada 4: página 91

"La calle de Cartucho daba la sensación de que Bogotá era una ciudad en ruinas, un laberinto de pasillos y escondrijos sórdidos donde se ocultaban los miserables (aquellos que figuran en las estadísticas mundiales como las más pobres del mundo). La zona era un gueto de desplazados por el fascismo de la exclusión económica y cultural (por las políticas de la mala distribución y el mal reconocimiento). Como en la mayoría de los guetos, los que vivían allí no solo soportaban la fatiga y el ayuno, también el exterminio (sólo faltaba que algún tirano se le ocurriera bautizarlos con una serie de número, por ejemplo, el 174517 tatuado en el brazo izquierdo)"

“En los espacios "los indeseables", los "innombrables" son excluidos y evitados, solamente en ese espacio se encuentran y relacionan quienes se sienten identificados y reconocidos, una ciudad invisible que todos sabemos que existe pero hacemos todo lo posible para evitar. En la actualidad, aunque del cartucho solo queden sus historias, los habitantes siguen sus mismas vidas en otros lugares de la ciudad iguales de oscuros y con las mismas problemáticas. Me llama mucho la atención que solo basta nombrar (bautizar) o clasificar (tal como ocurría en los grupos del curso) para que alguien se crea con el poder de acabarlo, humillarlo, excluirlo, descalificarlo, al punto de exterminarlo como dice el narrador. Así también pasa cuando Erney mata al indigente, el ser ya no lo es, ya no es digno, lo bautizó como "un monstruo" lo que le permite justificar su muerte. “

María del Pilar Forero Ramírez
{
Timeline main image

Parada 5: página 106

El campus estaba verde y el diente de león, florecido. Los estudiantes retozaban acostados en el pasto, leyendo, acariciándose, ocultos bajo las sombras de los árboles. “Cuando eres joven goteas por cada poro sin fatigarse”, recitó Victoria

“Este fragmento es, sin duda, uno de mis favoritos. La descripción inicial es muy bella, muy diciente y cargada de mucho simbolismo. Remata, entonces, la frase que recita la profesora, como un complemento preciso a lo que nos acaba de describir el narrador. Una frase, por demás, con la que me siento identificada. El párrafo, en general, me remota a mi propia época universitaria“

Isabel Salas
{
Timeline main image

Parada 6: página 107-108

¿Cómo te matarías?

“Es una conversación que he tenido conmigo, y me gustaría tener con alguien más.”

Miguel Enrique Pérez Mendoza
{
Timeline main image

Parada 7: página 120

Sintió que le faltaba el aire. Jamás había estado tan cerca de acusar a alguien. Menos a su hijo. Sus camaradas del Partido creían que los hombres de la fuerza pública eran peligrosos. Les llamaban tombos. Un compañero del trabajo le contó la historia: "Como el uniforme de la policía estaba lleno de botones, en una época los vendedores ambulantes alertaban a sus compañeros diciendo rápido: 'botón, botón, botón', para que se escondieran. Ese fue el origen del tombo".

“El fragmento en sí mismo cuenta una historia dentro de la historia. “

Alejandro Sánchez
{
Timeline main image

Parada 8: página 161

"El campus era un espacio abierto de forma elíptica, de aproximadamente ciento veinte hectáreas de superficie , salpicado de edificios blancos , funcionales y austeros , creados por arquitectos alemanes. Se detuvo a mirarlos. Representaban la tragedia de los recursos comunes."

“Porque, desde siempre no se tiene conciencia que los recursos comunes, son de todos, no los cuidamos, no tenemos conciencia que es parte de todos, con nuestros recursos, que toda la sociedad aporta y a todos nos cuesta.”

MarleneTorres

Conversación

Segundo conversatorio para la Ruta Literaria Bogotá: Miguel Ángel Manrique y su novela ‘Disturbio‘.

Otras rutas

‘Chapinero’ de Andrés Ospina

Esta novela, publicada por primera vez en 2015, nos invita a un recorrido geográfico, histórico y social, por uno de los barrios más tradicionales de Bogotá. Es quizá, también, una novela sobre la nostalgia, nos habla de esa búsqueda en la que los diversos personajes que la constituyen se encuentran.

‘Magnolias para una infiel’ de Alejandra Jaramillo

Publicada en 2017, esta novela nos cuenta la historia de una infiel, quien reflexiona sobre su feminidad, la maternidad y la infidelidad, mientras conversa con un escritor, en un vuelo que la lleva desde Bogotá hasta Roma.

‘Autogol’ de Ricardo Silva Romero

Aunque esta novela nos sitúa en el Mundial de 1994, fácilmente el lector puede encontrar puntos comunes con la actualidad nacional. ‘Autogol’ nos presenta una situación ficcional, en un entorno tremendamente real, con personajes que más de una generación conoce, reconoce.