‘Autogol’de Ricardo Silva Romero


Aunque esta novela nos sitúa en el Mundial de 1994, fácilmente el lector puede encontrar puntos comunes con la actualidad nacional.
‘Autogol’ nos presenta una situación ficcional, en un entorno tremendamente real, con personajes que más de una generación conoce, reconoce. Nos invita, además, a entender el país desde la lógica del fútbol y de todo lo que ocurre alrededor de él, nos habla de los efectos de la ira colectiva y del narcotráfico, dos historias comunes a los colombianos.
Con altas dosis de humor y sarcasmo, y a un ritmo acompasado, nos lleva por un recorrido entre los pliegues oscuros de nuestra sociedad.
Paradas


Parada 1: página 75
"Francisco Maturana, que entendía muy bien, a Dios lo que es de Dios, que los colombianos no somos alemanes,..........."
Hasta la página 76
"............Fui testigo de cómo los jugadores poco a poco se fueron ahogando en los carros, teléfonos celulares y los equipos de sonido que les regalaban las empresas que querían llevarse una tajada del mundial"
“Porque es un reflejo de lo que es Colombia, se aprovecha las circunstancias del momento, cada poderoso a figurar, sin analizar de fondo los fenómenos y trazar políticas que beneficien a las personas y potencializar las cualidades de sus habitantes”
”Parada

Parada 3: página 158
“Fuimos a la última rueda de prensa del equipo, encabezada por el entrenador técnico Francisco Maturana, detrás de la gente de Caracol, RCN y Todelar. El director técnico, sereno como ante la muerte de un ser querido, reconoció que “la selección fue el reflejo del país”, que “nos faltó entereza”, que era necesario “reedificarlo todo”. Fuimos crueles con él. Fuimos rastreros, mezquinos, poca cosa, justo cuando tuvimos que serlo. Yo no podía hablar. Pero mis colegas de la radio, que los habían endiosado a todos desde los días de las eliminatorias, se dedicaron a molerlo a punta de palabras. Nunca he visto los periódicos colombianos de esos días. La verdad es que prefiero no verlos. Pero me dicen que lo único que les faltaba era pedir la cabeza ensortijada de Valderrama ensartada en un asta de hierro”
“Para mí, este es uno de los fragmentos más interesantes de la novela, primero, hace referencia a esta frase contundente del Director técnico al hablar sobre el partido que la selección acaba de perder, haciendo una metáfora con el país mismo que, para esta época, enfrentaba uno de los tiempos más difícil de la historia nacional por cuenta del narcotráfico. Luego, el narrador nos hace énfasis en cómo el juez colectivo que somos como sociedad, primero exalta su labor, la agranda, y después la sitúa en la más baja de las escalas. Un conjunto de reflexiones que habla acerca de nuestra naturaleza, de esos hábitos comunes de subir a pedestales y bajar a infiernos simbólicos de un día para otro a los demás, sin tener en cuenta matices, otras miradas o simplemente, apelando a la compasión“
Conversación

Cuarto conversatorio para crear la Ruta Literaria de Bogotá. Estuvimos con el escritor Ricardo Silva Romero y conversamos sobre su novela ‘Autogol‘.
Otras rutas


‘Chapinero’ de Andrés Ospina
Esta novela, publicada por primera vez en 2015, nos invita a un recorrido geográfico, histórico y social, por uno de los barrios más tradicionales de Bogotá. Es quizá, también, una novela sobre la nostalgia, nos habla de esa búsqueda en la que los diversos personajes que la constituyen se encuentran.

‘Disturbio’ de Miguel Ángel Manrique
Esta obra ganó el premio Nacional de Novela en 2008 y nos invita a recorrer la ciudad desde la mirada de un grupo de estudiantes de literatura de la Universidad Nacional, a adentrarnos en la “Ciudad blanca” y a conocer las dinámicas de este emblemático lugar.

‘Magnolias para una infiel’ de Alejandra Jaramillo
Publicada en 2017, esta novela nos cuenta la historia de una infiel, quien reflexiona sobre su feminidad, la maternidad y la infidelidad, mientras conversa con un escritor, en un vuelo que la lleva desde Bogotá hasta Roma.

